Es en 1602 cuando el misionero jesuita Rafael Ferrer funda el primer pueblo Cofán, denominado San Pedro de los Cofanes, con 60.000 habitantes aproximadamente.
En 1611 los Cofanes matan al padre Ferrer por permitir la ocupación por parte de los españoles y fomentar una gran rebelión en su territorio.
Después de estos acontecimientos, los Cofanes quedaron olvidados y desparecieron prácticamente de la historia.
El redescubrimiento del pueblo Cofán se da gracias a la intervención de los misioneros capuchinos. Pero con la llegada de los caucheros a los territorios Cofanes, su vida se tornó diferente y tomó otro rumbo.
TERRITORIO
Habitaban en las cuencas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel,
incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, capital provincial, y sus
alrededores. Su territorio fue atomizado, fraccionado, sobre todo a partir de
1967 con el inicio de la explotación petrolera en la región.
La ocupación es de 148
907 ha; se trata de un territorio no continuo, compuesto
por diversas áreas ocupadas por las seis comunidades A'I Cofán.
El territorio legalizado total es de 33 571 ha, que
corresponde a tres comunidades: Dureno 9 571 ha; Chandia Na’en 18 000 ha; Dovuno 7 000 ha. Se encuentran por
legalizar 112 000 ha,
que es la propuesta de la nacionalidad A'I Cofán, mientras que el Estado
reconoce 94 000 ha
por legalizar.
UBICACIÓN
Geopolítica: Tienen presencia binacional en Colombia y en Ecuador.
En Ecuador están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantón Lago
Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; cantón Cascales, parroquia El Dorado de
Cascales; cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno; cantón Sucumbíos, parroquia La
Bonita.
POBLACIÓN
1 000 habitantes aproximadamente. Según resultados parciales del censo
de la Federación Cofán (enero 2002), cerca de 1 000 habitantes conservan su lengua
y cultura, mientras otros 500 reclaman descendencia en sitios dispersos; de
ellos, al menos 800 radican en Ecuador. Se encuentran organizados en las
siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno
y Dureno
Organización sociopolítica: Se autodenominan A’I. La organización tradicional
se basaba en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el
shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto
Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán,
trastocando además muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que
los relaciona con sus ancestros. Actualmente, su organización se basa en la
comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los
Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la
Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la
CONFENIAE y de la CONAIE.
Vestimenta
COSTUMBRES
Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basaba en grupos de
descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y
religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano
promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando
además muchas prácticas tradicionales
como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Actualmente, su
organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la
Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus
estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del
Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
ECONOMÍA
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos
como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y
árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los
huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la
recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los
animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por
el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus
territorios por los colonos.
Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las
actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son
bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.
También se extrae madera y algunos hombres trabajan
como jornaleros en las fincas de los colonos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario