La República del Ecuador tiene un
importante porcentaje de población indígena estimada entre un 35% y un 40% de
la población nacional, agrupada en 14 nacionalidades y 27 pueblos que, al igual que en otros países de la
región, ha sido objeto de una política excluyente, homogenizadora, centralista,
unitaria y desconocedora de la realidad indígena.
La
Constitución ecuatoriana de 1998, supuso un paso significativo para enfocar la
cuestión indígena al consagrar el pluralismo étnico. En su preámbulo, el pueblo
de Ecuador proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación
ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos,
etnias y culturas, definiendo al Ecuador como un Estado unitario, democrático,
pluricultural y multiétnico.
El 20 de octubre de 2008, el Estado
Ecuatoriano inaugura una nueva Constitución dirigida a la construcción de un
espacio para el dialogo y la representatividad de los comunidades, pueblos y
nacionalidades que fortalezca la unidad nacional en la diversidad en el marco
de un Estado plurinacional. Su preámbulo es la mención explícita de que estas
comunidades, pueblos y nacionalidades de raíces milenarias con diversas
formas de cultura, religiosidad y espiritualidad, buscan una nueva forma de
convivencia ciudadana en armonía con la Pacha Mama de la que son parte
para alcanzar sumak kawsay, vital para su existencia. El buen vivir es
la base del reconocimiento del derecho a la naturaleza en el marco de
una relación armónica con ella.
Vamos a mencionar 4 grupos étnicos representativos del Ecuador. Para comenzar:
Afroesmeraldeños
Gran parte
de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados
en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y
el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de
los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta
propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente
han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro
porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la
sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos,
libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían
de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes
de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores
ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo
XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy
Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes
de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en
el país y formaron familias.
Ubicación
Provincia de Esmeraldas, en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en
Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos
Economía
Algunas
actividades principalmente: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo.
Tradicionalmente
el trabajo se repartía de la siguiente forma:
Hombre: A la pesca, por lo que tienen que
confeccionar redes. Utilizan la “KATANGA” esta es una trampa para capturar
peces en ríos pocos profundos. Otro instrumento necesario es el “TRASMAYO” ,
esto utilizan como trampa para los cangrejos .
También se dedican hacer trabajos de
cestería y artesanías de coco y coral negro ante realizaban trabajos de tagua.
Ellos hacen según la necesidad de la mujer cada utencillo.
Mujeres: La mujer se dedica a la comercialización y
elaboración del tabaco, el tabaco lo vende por metros. Existen dos tipos de
pipas: MANECA.- Conducto angular. CACHIMBA .- Conducto recto Ellos también se
dedican a la caza y en mejor porcentaje al cultivo de tierras.
Vestimenta
Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y
no usa calzado
Hombre: Utiliza un pantalón que lo arremanga hasta
la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja
toquilla.
Tradiciones
Cosmovisión
La población afro esmeraldeña
conoce una serie de mitos que se basan en su visión de las almas de los
muertos, creencia traída del África. Como:
- Se cuenta de la presencia de
almas que por la noche vienen a molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por
donde han estado en vida, esta creencia se mantiene en general en los velorios.
- Existen personajes que viven
en el monte, manglar, rio, mar. A estos personajes se los conoce que por alguna
razón están penando.
- La Tunda, una mujer que no
cumplió con sus obligaciones en el hogar y que se cree que se lleva los niños
al monte.
- El Riviel, el alma de un
ahogado que anda en un “potro mocho”, hasta encontrar una persona para ahogarla
también.
- El Duende, de sombrero grande
al que le gusta enamorar a las chicas jovencitas.
- La Gualgura, que aparece en
forma de gallina y otros mas para las cuales se tiene respeto y hasta miedo.
Todos estos personajes están
viviendo y animando las distintas partes del medio ambiente por lo cual se
preocupan de realizar actos de protección necesaria, sobre todo ofrecer
oraciones y la señal de la cruz.
También se conocen las brujas
con sus secretos y hierbas, no solo saben hacer y curar maleficios sino también
preparar supuestos brebajes para problemas amorosos, siendo esto su tarea
principal y más buscada. Estas brujas se cree que se saben volver pájaros y
como tales matan chupando la sangre a niños, demostrado por alguna señal de la
cual se da cuenta la madre, se cree que estas brujas se reúnen en arboles
gigantescos junto con su maestro y dueño de su alma que es el diablo.
Turismo
De playa y en las reservas
naturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario